publicidad

NIVEL DE CONSUMO

Tucumán enfrentó una caída de ventas en los supermercados pese al crecimiento nacional

Mientras las operaciones crecieron a nivel país, nuestra provincia registró una caída real del 0,9% en mayo pasado frente a 2024 y un desplome del 18,8% respecto a 2023, con fuertes bajas en rubros esenciales y un aumento notable en el uso de billeteras virtuales a nivel general.

Por Tendencia de noticias

24 jul, 2025 01:03 p. m. Actualizado: 24 jul, 2025 01:03 p. m. AR
Tucumán enfrentó una caída de ventas en los supermercados pese al crecimiento nacional

A pesar de un quinto mes consecutivo de incremento real a nivel nacional en las ventas de supermercados (+6,1%), la provincia de Tucumán presentó un panorama menos alentador en mayo de 2025, registrando una de las pocas caídas a nivel subnacional y mostrando una clara debilidad en comparación con años anteriores.


Según la Encuesta de Supermercados del INDEC, las ventas en Tucumán en mayo de 2025 a precios corrientes alcanzaron los 27.969.293 miles de pesos. Esto representa el 1,4% de la composición porcentual de las ventas totales a nivel nacional. La variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior fue del 31,5%. Sin embargo, los datos muestran una ligera baja del 0.9% real en comparación con mayo de 2024. Esta cifra sitúa a la provincia entre los cuatro únicos distritos que exhibieron descensos en dicho período. La situación se vuelve aún más crítica al analizar la comparación con mayo de 2023, donde las ventas tucumanas cayeron un significativo 18.8%, lo que refleja una profunda contracción de los niveles de consumo previos, de acuerdo a un análisis efectuado por la Consultora Politikón Chaco.


Tucumán enfrentó una caída de ventas en los supermercados pese al crecimiento nacional

El acumulado de ventas para el período enero a mayo de 2025 también pinta un escenario complicado para nuestra provincia. Frente al mismo lapso de 2024, Tucumán registró una baja acumulada del 0.2%. Sin embargo, la comparación con el acumulado de enero a mayo de 2023 es aún más dramática, con una caída del 23.7%, lo que la ubica entre las provincias con las mayores contracciones respecto a ese año.


El INDEC llevó a cabo su análisis tomando en consideración 34 bocas de expendio distribuidas a lo largo de la provincia, destacándose una venta promedio por cada sucursal en el orden de los 822.626 miles de pesos. Además, el organismo oficial indicó que la cantidad de operaciones concretadas sumaron 868.682, con un valor promedio del ticket que osciló los 32.197 pesos.


En cuanto a un análisis por rubros en la provincia de Tucumán se revela un comportamiento dispar en mayo de 2025 respecto a mayo de 2024:


  • Alzas notables: Carnes (31.6%), Rotisería (38.8%), Verdulería (14.0%) y Panadería (9.6%).

  • Caídas significativas: Electrónicos y artículos para el hogar (-21.3%), Otros (-13.8%), Almacén (-5.3%) y Artículos de Limpieza y Perfumería (-5.3%).


En tanto que, si el parangón se efectúa con igual período de 2023, surgen los siguientes datos:


  • Alzas modestas: Carnes (7.1%) e Indumentaria (8.6%).

  • Fuertes contracciones: Bebidas (-41.8%), Electrónicos y artículos para el hogar (-42.5%), Otros (-28.9%), Almacén (-17.2%), Artículos de Limpieza y Perfumería (-16.2%) y Lácteos (-11.1%).


Tucumán enfrentó una caída de ventas en los supermercados pese al crecimiento nacional

Estos datos evidencian que, si bien algunos sectores como las carnes y rotisería lograron cierta recuperación interanual, rubros esenciales como Almacén y Limpieza y Perfumería, que representan una parte sustancial del consumo básico, continuaron en declive en la provincia en comparación con ambos años previos.


Medios de pago y personal ocupado


A nivel general, es dable resaltar que la distribución de las ventas a precios corrientes según el medio de pago fue el siguiente: tarjetas de crédito representó el 45,6% de las ventas totales; las tarjetas de débito (26,6%); efectivo (32,8%); otros medios de pago (incluyendo billeteras virtuales, códigos QR, vales, cuponeras, gift cards y ticket canasta) significó el 11,5% del total, y mostró el mayor crecimiento interanual con un 88,4% de aumento.


En torno a los canales de venta, el documento señala que las compras presenciales en el salón equivalieron al 96,5% de las ventas totales, mientras que en los canales online (ventas a través de internet y telefónicamente) las operaciones representaron el 3,5% de las ventas totales.


El personal ocupado total en mayo de 2025 alcanzó los 99.556 asalariados, lo que representa una variación interanual del 0,8%. Los 10.889 empleados con cargos jerárquicos (10,9% del total) tuvieron un salario bruto promedio de 3.363.163 pesos, con un aumento del 64,8% respecto a mayo de 2024. Los 88.667 cajeros, administrativos, repositores y otros (89,1% del total) tuvieron un salario bruto promedio de 1.270.896 pesos, con un aumento del 58,4% interanual.

publicidad

Más de economía

publicidad